lunes, 13 de septiembre de 2010

Las lápidas romanas de Setenil

Juan Ignacio Marín Gómez

Tenía yo ganas de abrir una nueva sección donde diera entrada a artículos de otras personas, que le dieran lustre y esplendor a este blog. Desde hace tiempo pensaba llamarlo "Colaboraciones", por que se trata de eso, de gente que quiere colaborar en pensar a letra viva sobre Setenil y sus cosas.
Conocí a Ignacio Marín hace muchos años, cuando éramos unos chavales que llegábamos al pueblo de vacaciones (...eternas vacaciones de verano), y por mediación de Frasquito nos dedicábamos a patearnos esas sierras en busca de piedras, ruinas y yacimientos de todo tipo. Ignacio hoy es arqueólogo, y tiene varios trabajos publicados, y yo soy un humilde bloguero que cuenta cosas que pasan o pasaron, pero os aseguro que mucho de lo que hay en mis páginas se lo debo a él, que no sólo me explicaba científicamente los pormenores de la historia local, sino que me transmitió ese amor y esa pasión por los tiempos pasados.
Os dejo con mi amigo Ignacio y Las Lápidas Romanas de Setenil.
¡Salud!

De ACINIPO

A modo de presentación.

Internet , la verdad, es una maravillosa herramienta. Hace veinte años, para averiguar cualquier cosa, había que sumergirse en alguna biblioteca, ir, venir, rebuscar, preguntar aquí y allá. Por supuesto, tenía su encanto cargar con los libros, tomarse un café con los compañeros y de paso, ponerse al día con los chismorreos o quedar para ver alguna exposición.
Ahora mismo todo eso se puede hacer sin salir de casa, mientras también tomo un café: me descargo los artículos o compro los libros que me interesan, chateo con los amigos … Se gana en comodidad, es cierto, pero se pierde en relaciones humanas. Los blogs personales, de alguna manera, son una ventana donde ofrecer vivencias. No sustituyen una cálida charla delante de una buena mesa, ni un agradable paseo acompañado; Pero al igual que un buen libro, nos permiten introducirnos y ponerle imágenes a una narración, una anécdota jugosa o a unas reflexiones de cualquier signo emocional.
Hace menos de un mes, intentando localizar unos datos sobre algo tan árido como paleoesfuerzos desde el Mioceno hasta ahora (¿y para qué?: pues porque estoy escribiendo un libro sobre historia de Alcalá y Setenil, y en la primera parte, el Medio físico, describo unas fallas que resultan de estas tensiones, y que se pueden ver a las afueras de Setenil, -para los que gusten de la geología-) , decía que intentando localizar “eso”, encontré casualmente este blog de Rafael.
Se me debió quedar esa cara de tonto que todos hemos padecido cuando descubres algo que creías perdido en los repliegues de la memoria…Me digo: A este Rafael yo lo conozco, pero lo menos hace quince años que no lo veo. Le escribo rápidamente un correíto y le dejo mi móvil. Al día siguiente yo iba a estar en Setenil, un viaje rápido con estancia breve. Rafael me llama, charlamos, quedamos, unas cañas en el bar de Frasquito (hombreee Frasquito, qué pasa, ¿que te has jubilado?, pues te lo mereces, sí señor) , ¡Qué alegría, caramba, reencontrar viejos amigos!.. Es entonces cuando Rafael me ofrece su blog por si quiero escribir algo.

Así que tres semanas después, os presento la primera entrada como colaborador: “Las lápidas romanas de Setenil”. Espero que os guste.

Juan Ignacio Marín Gómez , es Arqueólogo-prehistoriador, aunque profesionalmente se dedica a la Astronomia, Casado y con tres hijos, aprovecha siempre que puede para volver a El Alambique , pasear por la comarca, y disfrutar de nuestros paisajes y costumbres.


LAS LAPIDAS ROMANAS DE SETENIL.
Juan Ignacio Marín Gómez.
10 de septiembre de 2010

Hace ya más de veinte años (dejémoslo así) y siendo estudiante de la especialidad de Prehistoria, tuvo una amable profesora, que intentaba enseñarnos Arqueología Clásica, la feliz idea de que pudiésemos subir nota mediante la aportación de un trabajo académico sobre algún tema relacionado con la asignatura.
En aquella época tenía la fortuna de poder acceder a la Biblioteca del Museo Arqueológico Nacional, que era para los estudiantes de la especialidad una suerte de segundo hogar, gracias a la posesión de un carnet que me fuera expedido, mediante las cartas de presentación de algún bondadoso profesor que nos juzgó merecedores de tal distinción. La Biblioteca era sencillamente maravillosa, tanto por el edificio donde se albergaba, como por la cantidad y calidad de los fondos.
El tema que escogí para el trabajo era “La ciudad romana de Acinipo”. La profesora a la que hago antes alusión enseñaba, más que Arqueología Clásica, una especie de Historia del Arte del mundo romano. No era esto lo que esperaba un estudiante de Prehistoria que se orientaba a la Arqueología, y recuerdo que tal asignatura nos provocaba una mezcla de sentimientos agridulces. Nada de epigrafía, nada de cerámicas, nada de yacimientos, nada de ánforas ni enterramientos ni tégulas, en fin, nada de lo que habitualmente se puede encontrar un arqueólogo en una excavación donde aparezcan restos romanos. Afortunadamente, esta carencia la suplieron otros profesores de la especialidad.
En esta circunstancia, decidí que la orientación del trabajo, para contentar a la profesora, debía ser acorde a su manera de entender la asignatura, así que me centré en las fuentes antiguas sobre la ciudad y en la descripción de su Teatro.
Mientras más me sumergía en el tema, más me gustaba: Desde prácticamente el s.XV había referencias, a veces solo tres palabras, sobre Acinipo o Ronda la Vieja. Viajeros de todas las clases, anticuarios, eruditos, ilustrados, canónigos…habían pasado por allí y por los alrededores tomando notas y haciendo dibujos, refiriendo epistolarmente sus impresiones a algún pariente o amigo que les pedía noticias de los viajes. No resultaba difícil imaginar al Marqués de Valdeflores poco antes de 1750, caminar por aquellos parajes, quizás con pelucón y casaca (esto ya dejando volar mucho la imaginación) y un bonito cuaderno, apuntando inscripciones. O a Maraver, sobre 1610, escribiendo una carta a Bernardo de Aldrete ,en la que describe la comarca de Ronda, así como esta ciudad y las ruinas de Acinipo, o Fariña del Corral haciendo lo propio sobre 1650, y así una larga lista hasta los hermanos Oliver y Hurtado (sobre 1855), que intentaron en una Memoria demostrar que la batalla de Munda, en la cual César derrotó a los pompeyanos , tuvo lugar ahí al lado, entre Acinipo y Setenil o Setenil y Torre-Alháquime.
En esta Memoria, que se titulaba “Munda Pompeiana” y fue premiada por unanimidad por la Real Academia de la Historia, en 1860, y publicada un año después, se encuentran bastantes referencias a las antigüedades de la comarca.
Sobre Setenil, en particular, nos describen algunas noticias curiosas en la pag. 420, como nota marginal:
“En el pueblo de Setenil, in oppido Setenil, olim Itucci in Hispania, como escribe Muratori, ex schedis P.Catanei, se supone la inscripción que publicó este en su Thesaurus (Clasis X, pag. 711. num 8), y que copian Masdeu en su Hist. Crit. Tom VI pág. 86, num 686, y Medina Conde en sus Conc. Mal. tom. II, pag. 56, atribuyéndola aquel a Teba, y este a Acinipo, por el dictado de Tebense, que han querido leer en ella.
Hoy no se encuentran inscripciones, pero nos han asegurado que en la plaza había una pequeña, que ha sido enterrada en los cimientos del Casino, recién construido. Acaso sería la inscripción gótica de que habla Velázquez, y que Medina Conde en su Diccionario MS. dice que estaba en la fuente antigua, y que sus caracteres eran caldeos.
D.Gabriel de Jesús Perez, que vive calle del Galapagar, haciendo los cimientos de su nueva casa, descubrió por los años de 1848, una hermosa piedra de jaspe, labrada y con letras en buen estado de conservación. En 1858, la mandó picar para que sirviera de escalón á la puerta de la calle. Tal cual hoy ha quedado ha perdido hasta la media caña que tenía en una de sus caras: es de 1 metro y 8 cent. de alto y 30 cent. de ancho: debió ser buena la inscripción; pero no sacaron traslado, ni pueden dar otra idea sino que estaba escrita en latín. En el centro de uno de los lienzos de la torre del castillo se advierte empotrado un capitel romano, que los árabes hubieron de colocar allí. En la plaza que llaman de la Villa, frente de la torre y dentro del castillo se encuentran otros dos capiteles romanos, uno de ellos compañero del que está en la torre, á lo que aparece por la forma de este, pues que un buscador de tesoros lo picó destruyendo su ornamentación. En varias partes del pueblo se notan algunos trozos de columnas de mármol del pais. En el escalón de una casa se ven dos grandes trozos, el uno de columna estriada. Canteras hay cerca del pueblo que producen esta clase de piedra, según nos han asegurado”

Bien, ahí es nada. Hace 150 años, se podían ver capiteles y columnas diseminados por el pueblo ¿de dónde provenían estos restos?. Como se deduce del texto y por lógica se puede entender, no eran piedras traídas desde Acinipo, sino que aparecían en el mismo subsuelo de Setenil. Los árabes emplearon posiblemente sillares de origen romano en la construcción de la torre del homenaje, y embutieron en la fábrica todos los materiales que encontraron . De los capiteles no sabemos nada hoy, al menos no se ven en los sitios que describen los hermanos Oliver, ni en los trabajos arqueológicos ni de restauración del torreón dice nada sobre esto Jesús López Jiménez “ Intervención Arqueológica Puntual de Apoyo a la restauración en la Torre del Homenaje de la Fortaleza de Setenil (Cádiz) “ – se puede leer el informe completo en el blog del CISB -
Queda pues la duda de qué entienden los hermanos Oliver por la plaza de la Villa, si se refieren a la actual o empleando este nombre lo aplican a la plaza sobre el aljibe ( “ En la plaza que llaman de la Villa, frente de la torre y dentro del castillo se encuentran otros dos capiteles romanos, “), generalizando “castillo” a todo el recinto incluyendo la Villa o sólo a la plaza del aljibe. Me inclino por esto último porque si se refiriesen a la Villa, hubieran hecho alguna referencia a la Iglesia y no a la Torre, y porque “dentro del castillo” indica más un recinto cerrado como la plaza del aljibe que la propia plaza de la Villa. Así, de haber un par de capiteles “perdidos” estarían en la plaza sobre el aljibe, en alguna fachada.
La calle Galapagar (Antes Jerez o Moreno de Mora) es el escenario del hallazgo de otra de las inscripciones. Esta calle es el acceso natural al Setenil antiguo si se viene desde dirección de Acinipo , o desde Olvera pero por arriba. Esta ruta desemboca, siguiendo su trazado cuesta abajo, en la entrada fuertemente defendida donde se sitúa el arco de la Villa, y que en la época nazarí según cuentan las crónicas, se abría un foso anterior, hoy salvados por los puentes unidos del s.XV (el balcón que da a la plaza)y XVII (bajo el Ayuntamiento).En la crónica de Juan II de Castilla se narra cómo los cristianos levantaron una máquina de asedio que pretendieron arrimar por aquí , precisamente, para atacar la entrada...pero esto es otra historia.
¿Sería esta piedra un miliario? ¿o sería una lápida de algún enterramiento, situado en el camino de entrada, como acostumbraban los romanos?. También esto lo dejaremos para otra ocasión.
Por último, nos describen los hermanos Oliver que en los cimientos del Casino, recién construido, habían utilizado otra piedra con inscripción. El Casino al que se refieren es la casa situada en la Plaza de Andalucía nº 8, de fachada verde y blanca, que ha pertenecido a mi familia desde su construcción. A principios de siglo fue el Casino, y de esta época datan los afamados azulejos de colores tan andaluces, cosa esta de mi bisabuelo. Conservo una de las fichas de alguna mesa de juego, en metal, como una moneda de dos euros actuales pero más delgada, con una bella tipografía artdecó “CA” imbricados ( ¿Casino Andaluz?). Así pues, esta casa data de más o menos 1850.
Sobre esta inscripción nos dan noticias confusas:
“Acaso sería la inscripción gótica de que habla Velázquez, y que Medina Conde en su Diccionario MS. dice que estaba en la fuente antigua, y que sus caracteres eran caldeos”.
No sé cual será la fuente antigua a la que se refería Medina Conde, pero es de suponer que no debía estar lejos de allí, quizás en la calle Herrería.
Por supuesto, nunca la familia quiso oir nada respecto a echar la casa abajo para recuperarla.
Ni tampoco yo he insistido mucho…
De Setenil

Juan Ignacio Marín Gómez

Os paso un extracto de curriculum de Juan Ignacio, donde destacan las conferencias impartidas, las publicaciones y la amplia experiencia profesional en astronomía. A esto es lo que yo llamo un setenileño preparado.

CONFERENCIAS:
Impartí las tituladas:

"Setenil, Prehistoria y Antigüedad",el 12 de Julio de 1988 en el Ayto. de Setenil (Cádiz), dentro del Programa de Actos Culturales "Verano Cultural'88".
"La ciudad romana de Acinipo",en la Universidad Complutense de Madrid, a los alumnos de 4º curso de Arqueología Clásica, el 21 de Abril de 1989.
"Introducción al Cuaternario en Cádiz: La serranía y evolución de Setenil". IIª Jornadas Histórico-Artísticas sobre Setenil de las Bodegas, 1995. Excmo. Ayuntamiento de Setenil.
"Setenil (Cádiz). Pervivencia de un modelo de hábitat en cuevas desde la prehistoria reciente hasta nuestros días". XI Encuentros de Historia y Arqueología. El Urbanismo como fenómeno histórico. San Fernando, Casa de la Cultura, 1995.
"La arqueología y Prehistoria de Setenil y Alcalá del Valle". Escuela Taller Villa-II. Setenil, 1996.
EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS:
Como alumno colaborador durante la especialidad de Prehistoria, en :
Campaña del 24 de Julio al 11 de Agosto de 1988 en el yacimiento de la Cueva de la Carihuela, en Píñar (Granada), bajo la dirección del Dr.Gerardo Vega Toscano ,de la Universidad Complutense de Madrid.
Campaña del 22 de Agosto al 22 de Septiembre de 1988 en el yacimiento de Acinipo (Ronda, Málaga), bajo la dirección del Dr.Pedro Aguayo de Hoyos,de la Universidad de Granada.
Colaboré en la 1ª fase de la excavación Arqueológica de Urgencia de la c/Calcetas (Setenil, Cádiz), 1996.
PUBLICACIONES:
Marín Gómez, J.I. (1986): Programa informático para el Cálculo del Día Juliano. en “Tribuna de Astronomía, nº3, pp.48-49.Madrid
Marín Gómez,J.L. & Marín Gómez J.I. (1986): Programación Celeste: Cálculo de la órbita de los satélites galileanos de Júpiter. En “Tribuna de Astronomía”, nº 5, pp. 34.Madrid
Marín Gómez,J.L. & Marín Gómez,J.I. (1986): Programación Celeste: Cálculo de eclipses solares y lunares. En Tribuna de Astronomía, nº 8, pp.20-21.Madrid.
Guerrero Misa,L.J. & Marín Gómez,J.I. (1995,e.p.): Pervivencia de un modelo de hábitat en cueva desde la Prehistoria reciente hasta nuestros días. Actas de los XI Encuentros de Hª y Arqueología. San Fernando, 1995.
Marín Gómez,J.I. , Guerrero Misa,L.J., & Gutierrez López,J.Mª (1995,e.p.): Depósitos de Ladera al pie del complejo de cuevas y abrigos del río Guadalporcún (Setenil, Cádiz). Actas de la IIIª Reunión Nacional de Geoarqueología. Santiago de Compostela, 1995.
Marín Gómez, J.I. (1996): Introducción a la Geología,Arqueología y Prehistoria de Setenil. Parada 1ª. Cuaderno de las Jornadas de Campo de G.A.C.- A.E.Q.U.A.
Marín Gómez,J.I. & Gómez Castaño,J. (1997): Propuesta de campaña de observación de ocultaciones asteroidales (803 Picka- PPM 720340, 354 Eleonora-PPM 163336). En “Boletín de la Asociación Astronómica de España”.
Marín Gómez,J.I. (2000): Yacimiento romano en el área del Instituto en la Fuente Grande. En “Alcalá Noticias”,nº 30 año IV, pags. 8-9
EXPERIENCIA LABORAL Y ACTIVIDAD PROFESIONAL:
(1989) trabajé como Analista ,y después Jefe de Laboratorio en Realvisión S.A. (Grupo C.I.R.S.A.) empresa privada de I+D creada un año antes para el desarrollo de prototipos de captación y reproducción de imágenes tridimensionales no holográficas, a partir de patentes españolas.
Durante el período de 1989 a 1992, en los sistemas de captación de imágenes y diseño y fabricación experimental de pantallas de reproducción de imágenes tridimensionales.
Desde 1992 a 1994 realicé diseños asistidos por ordenador (CAD), sobre prototipos de proyectores de imágenes estáticas y en movimiento tridimensionales.
En 1994, programación en lenguaje C++ y Watcom C de aplicaciones sobre lectura de ficheros de imagen, análisis de su color, y alteración de éstos.
Durante el período 1994 a 1995 trabajé en los procesos informáticos de digitalización en alta resolución de imágenes, su archivo, transformación y deformación mediante algoritmos , en colaboración con la Cátedra de Automática y Robótica de la Universidad Politécnica de Madrid (DISAM).
Como logros de esta empresa cabe destacar la conclusión con éxito del primer prototipo mundial de reproductor de imágenes estáticas tridimensionales a color, sin la ayuda de medios auxiliares de visión (gafas o cascos de realidad virtual), la presentación en Sonimag '93 (Barcelona) de este prototipo , y la participación como miembros observadores primero, y de pleno derecho después en el Proyecto Europeo COST 230 (Televisión Estereoscópica), representando a España, así como la inclusión en IS&T/SPIE (Stereoscopic Displays and Virtual Reality Systems).

4 comentarios:

  1. La lápida hay que buscarla, así que a demoler la casa de los azulejos verdes...que no hombre, que queda muy bonita y original en la Plaza. Además, yo soy del Betis, sería un atentado contra la humanidad.
    un abrazo

    ResponderEliminar
  2. Interesante... bien, un único comentario al comentario anterior... la casita`de azulejos verdes... está sobre un "podium". Bien, ese "podium y la cimentación de dicha casa están perfectamente datados a principios del siglo XVI, además, existe una pintura del siglo XVI en la cual aparece dicha vivienda y existen documentos antiguos en los cuales dicho bien inmueble aparece desde principios del siglo XVI. Por cierto, esa casa está realizada aprovechando lo que fue el pósito de Setenil.

    Un saludo, Jesús López (Arqueólogo)

    ResponderEliminar
  3. Estimados amigos.

    1.: En la casa de D. Gabriel de Jesús Pérez, efectivamente, lo que realmente se han encontrado ha sido una pieza de una "calcita globulosa roja", esta piedra es muy típica y aunque el teatro romano de Acinipo estaba decorada con este tipo de roca, no significa que venga de allí ya que como se ha constatado en Setenil existío a partir del siglo IV una pequeña urbe. Hay más material como el descrito.
    2.: en referencia a la actuación ejecutada en la Torre del Homenaje, sí he detectado tambores de columnas y otros elementos, pero no existe ninguna inscripción... desgraciadamente para nosotros, ya que a día de hoy no tenemos ninguna. Eso sí, en la cimentación de la torre apareció una pequeña columna romana... por el resto, nada más por ahora.
    3.: El antiguo casino, está constuido sobre o aprovechando parte de lo que fue el antiguo pósito de Setenil, estamos hablando de una construcción de principios del siglo XVI.

    Un saludo.
    Jesús López (Setenil)

    ResponderEliminar
  4. Gracias por los comentarios:
    Efectivamente, en el famoso grabado del Civitatis orbis Terrarum, de Braun and Hogenbergde se ve el "posito" exactamente en el sitio donde se ubica ahora la casa de la que hablamos. En el s XIX, por lo que nos cuentan Oliver y Hurtado, se edificó el Casino, pero está claro que se aprovechó el podium. A nivel interior, el Casino cuenta con las medidas y estructuras típicas del momento: techos altos, escalera ancha y señorial, ventanas amplias, muy del XIX, por lo que no parece que aprovechasen estructuras preexistentes, salvo, como bien dice Jesús,el podium o aterrazamiento que salva el desnivel hacia la c/Herrería.

    ResponderEliminar