miércoles, 16 de septiembre de 2009

Buitres sobre Setenil antes de la tormenta


Poco antes de grabar la impresionante tormenta que apareció en anteriores entradas, pudimos observar esta curiosa escena; una inmensa nube de buitres leonados sobrevuela los cielos de Setenil, como barruntando desde su privilegiada posición la que se venía encima.
Si observáis detenidamente el vídeo, veréis cómo forman una especie de remolino, dejando el centro vacío, para ir ascendiendo paulatinamente hasta alcanzar gran altura. Gran parte de la colonia salió de La Mata de Vargas y El Manchón de Rosas pasando a la altura de las copas de las encinas más grandes. Se posicionaron todos prácticamente sobre el mismo casco urbano, para desplazarse, una vez conseguida la altura necesaria, hacia La Mata del Marqués. Todo eso en cuestión de escasos minutos.
Sorprende además el gran número de aves que se agolpa en esta especie de remolino plumífero; ¿Alguien es capaz de contarlos?
Os paso un enlace de la sociedad conservacionista SEO/BirdLife, con una ficha sobre el Buitre Leonado (Gyps fulvus), con una excelente descripción de las características de esta impresionante ave necrófaga, su hábitat, así como las amenazas que los ponen en peligro.
Esperemos que conociéndolas un poco mejor, podamos respetar a estas aves que viven tan cerca de nosotros y que son tan importantes para el ecosistema.

De septiembre 09

De septiembre 09

De septiembre 09

martes, 15 de septiembre de 2009

El Manchón: una pequeña bodega en Setenil


El nombre de Setenil viene ligado inexorablemente a su antiguo y sonoro apellido de las Bodegas, y sin embargo, a fuerza de repetir a los visitantes que nos preguntan donde están, todos los setenileños hemos aprendido; "bueno, bodegas lo que es bodegas hay pocas, que se perdieron todas cuando la filoxera etc, etc..."
El caso es que cuando ya estábamos resignados a soltar esta coletilla a modo de disculpa, un grupo de entusiastas setenileños se ponen manos a la obra, plantan sus viñas y se dedican a la bonita tarea de convertir la uva en vino, viendo la luz después de tres o cuatro años el primer vino comercial auténticamente de Setenil; Las Mesetas, que se puede adquirir en tiendas de la localidad.
Hoy sin embargo vamos a conocer una pequeña bodega que ha hecho este año su segunda vendimia y que a fuerza de la constancia e ilusión de su propietario, Don Bartolomé Villalón Tornay y de su familia , está sacando unos estupendos vinos que alegran la vida a aquellos que nos acercamos a curiosear por su viña. Esta bodeguita se llama El Manchón , así como el extraordinario vino tinto resultante, sin que por el momento su propietario quiera explotarlo comercialmente.
El Manchón es una pequeña bodega instalada junto a la viña, aunque tiene todo lo imprescindible para fabricar vino y orujo. Las cepas son de las variedades garnacha, graciana y tempranillo, que el viticultor mezcla según la climatología. El resultado es un vino tinto de color granate, fresco y afrutado, que como diría un boticario castizo; "tiene la virtud de alegrar el alma, estimular la conversación y alejar los malos pensamientos..." Este año además, Don Bartolomé ha experimentado con un mosto blanco achampanado que promete buen vino para cuando esté refinado y un par de meses le pasen por lo alto.
No quisiera en estas páginas aburriros con el proceso de convertir la uva en vino, para eso os pongo un enlace en el que estoy seguro sabrán explicarlo mejor, yo me quedo con el misterio, la alquimia que supone sacar de la tierra una fruta y convertirla como por arte de magia en un producto tan exclusivo y tan extraordinario como es el vino. Aquí me gusta ser como aquel que disfruta de un juego de cartas sin tratar de buscar el truco o el fallo del mago. Por lo pronto me dejaré caer de vez en cuando por la bodeguita de Don Bartolomé, que resulta que es mi tío, para dejar que me invite a una copita de buen vino.
De vendimia 09

De vendimia 09

De vendimia 09

De vendimia 09

De vendimia 09

De vendimia 09

De vendimia 09

De Instantáneas

De vendimia 09

Más información:

Lagar de Torrijos. Ecomuseo. Montes de Málaga en Bici. Blog particular de D. Juan Manuel de la Rosa.

Elaboración tradicional del vino.

lunes, 14 de septiembre de 2009

Llega la lluvia

Solo es agua que cae del cielo, pero que bien sienta ver la lluvia después de tanto tiempo. En la última entrada hablábamos del molesto Solano que durante una semana arrasó las tierras resecas después de todo un verano. Los chopos ya apuntaban el cambio del viento, y el sábado empezaron las tormentas, que incluso el domingo dejaron una tremenda granizada. Tuvieron suerte los vendimiadores que recogieron la uva antes del fin de semana, como es el caso del próximo reportaje, pero a aquellos que les cogió el pedrizo tendrán mucho daño en sus cosechas. Como dice el refrán, nunca llueve a gusto de todos.
Aquí os dejo unas fotos de Setenil durante un fin de semana lluvioso; penetrante olor a tierra mojada, frescor y humedad, bellos amaneceres dibujados en el cielo y estupendas instantáneas de la tormenta.
Parece que el Otoño llama a las puertas.
De Setenil Rural

De septiembre 09

De septiembre 09

De septiembre 09

De septiembre 09




"...Languidece el verano mientras los eternos atardeceres se vuelven finitos ante nuestros ojos. Atrás van quedando ferias, verbenas, tomatinas y barbacoas, y cuando nuestros pesados y bronceados cuerpos empiezan a resentirse de las desmesuras propias de estas fechas, la anhelada y purificadora rutina parece vislumbrarse en el horizonte. Pronto, el mero recuerdo del astro rey perdiéndose en la lontananza, el penetrante olor a tierra mojada de las huertas o el placentero holgazaneo a la sombra de una higuera, será sólo un nostálgico recuerdo durante las grises tardes de otoño".

Como dijo algún poeta

El verano es ese lugar del alma donde habita la felicidad

O quizás dijo otra cosa. No lo se

jueves, 10 de septiembre de 2009

Cuando sopla el Solano: El Levante en Setenil.

Aunque Setenil quede lejos de la Capital de la provincia (a unos 136 km por la A-384), seguimos siendo gaditanos, aunque eso sí, por poco, ya que por historia y vecindad tenemos gran relación con Málaga. Estamos justo en la linde, como se suele decir. Setenil queda muy lejos de las doradas playas de la Tacita de Plata, y sin embargo compartimos con los pueblos de la costa una cosa tan típicamente gaditana como es el Levante, un visitante ocasional que cada tantos días se presenta por estas tierras con la variante serrana conocida como Solano.
Es este un viento que viene del Este, es decir, de donde levanta el sol, y que mientras en la costa malagueña trae humedad y frescor, a tierras gaditanas llega seco y pesado. Es una simple cuestión de posición en el mapa.
El caso es que llevamos casi una semana sufriendo un Solano desesperante, que arrasa los ya de por sí agostados campos. Es como si después de un larguísimo y caluroso verano, el clima quisiera dar una última vuelta de tuerca, un apretón más antes de dar paso a las primeras aguas y con ellas al ansiado otoño. Cuándo sopla el Solano, las plantas se vuelven mustias, se estropean las huertas, todo se llena de polvo y parece como si la tierra se apretara como una esponja, perdiendo nivel pozos y manantiales.
Incluso el humor del personal cambia: Por aquí se le dice que "estamos asolanaos", supongo que como la gente de Tarifa y demás, cansados de tanto viento que te seca hasta las narices.
Los chopos son unos buenos chivatos; son los primeros en indicar cuando cambiará la veta y cuando aparecerán por el horizonte las primeras nubes.

De Tejarejo


A continuación os pongo el expresivo comentario de un gaditano respecto al levante:

"Llevamos una semana que vivir en Cádiz es un suplicio. Menuda rachita de viento, pero no de un viento cualquiera, sino de levante fuerte, fuerte, fuerte y más fuerte. Y algún día cambió a poniente, y así estamos. Imposible andar por la calle porque el viento te lleva, imposible hablar por teléfono por la calle, imposible dejar de escuchar que las puertas se muevan o los árboles rujan.
Soy alérgico a los ácaros, y lo peor que nos puede venir a los alérgicos a algo, en general, es que haya mucha porquería en el ambiente, y el viento sólo trae eso, porquería de un lado para otro.
Además es que no para, no es que sea un ratito al día, es que llevamos una semana entera, a todas horas, con un viento insoportable. Estoy deseando que llueva, que diluvie, que el ambiente se limpie, que el viento no vuelva a aparecer hasta verano. Entonces, cuando hará falta que corra aire fresco, seguro que reina la calma chicha.
Puag".

El Levante en Cádiz. Memorias de un naúfrago (Blog particular)

jueves, 3 de septiembre de 2009

Septiembre: comienza la vendimia en Setenil

Estamos en el mes de Septiembre, el mes de la vendimia por excelencia, así que los vinateros de Setenil velan sus armas para la recogida de las preciadas uvas. Algunos ya han empezado, pero la mayoría esperan que el verano tardío termine de madurar los frutos.
Os mantendremos informados.

De Instantáneas

CONTEMPLÁNDOTE ARDER
Así quisiera recordarte, poderosa en tu entrega, destilando tu miedo- uva negra y pisada en la barrica añeja de la sabia lujuria- para lograr tragarlo dulcemente convertido en el vino que nos ofrece un dios...

De "La plata de los días" Vicente Gallego


¿ En que reino, en qué siglo, bajo que silenciosa conjunción de los astros, en que secreto dia Que el mármol no ha salvado, surgió la valerosa Y singular idea de inventar la alegría?Con otoños de oro la inventaron. El vino Fluye rojo a lo largo de las generaciones Como el río del tiempo y el arduo camino Nos prodiga su música, su fuego y sus leones.

En la noche de jubilo o en la jornada adversa Exalta la alegria o mitiga el espanto y el ditirambo nuevo que este dia le canto Otora lo cantaron el arabe y el persaVino, enseñame el arte de ver mi propia historia Como si esta ya fuera ceniza en la memoria

Soneto al Vino. Jorge Luis Borges.

Yacimiento arqueológico cerca de Setenil


Recupero esta noticia aparecida hace unos meses en el diario Málaga Hoy, relativa a la excavación de los restos de una antigua Villa Romana en la Cimada, a escasos 5 kilómetros de Setenil. Ya se sabía que en las proximidades de la ciudad de Acinipo había varias villas suntuosas, tanto de labor como de recreo, pero en esta última se han encontrado los restos de un lagar, lo cual viene a corroborar la imagen que acuñan las famosas monedas de las espigas de trigo y el racimo de uvas. Acinipo era el centro de una extensa comarca agrícola rodeada de extensos y frondosos bosques, donde se producía la famosa trilogía mediterránea: pan, aceite y vino. La fantasía vuela cuando se imagina uno esas enormes villas autosuficientes que muy probablemente harían languidecer de envidia a más de un cortijo de los que actualmente pueblan nuestra geografía (este tenía termas y una piscina de 21 metros).
Esperemos que este tipo de yacimientos salgan a la luz sin ningún problema y que ningún megaproyecto público o privado silencie por siempre lo que ha permanecido en secreto tanto tiempo. No podemos permitir que intereses políticos, prisa, apatía, desinterés o simplemente desconocimiento destrocen en cuestión de horas parte de un legado que nos pertenece a todos (sería inconcebible que una obra pública no paralizara su actividad ante la aparición de un yacimiento, máxime cuando a los particulares se les mira con lupa al menor atisbo de piedras en su finca o solar). Ya hemos perdido demasiadas cosas.
Esta noticia vendrá de perlas cuando para finales de septiembre los vinateros de setenil comiencen la vendimia. En este blog lo veremos.
Pasamos a continuación la transcripción íntegra de la noticia y su enlace directo:


Restos de una villa confirman en Ronda la producción de vino en época romana
Las ruinas serán integradas en el proyecto arquitectónico de Bodegas Morosanto · Se han hallado en el proceso de excavación un complejo termal y zonas fructuarias como un lagar romanoCarlos J. García / Ronda Actualizado 02.06.2008


Al auge experimentado la última década por el sector vitivinícola en la Serranía ha venido a sumarse a un hallazgo arqueológico de excepcional valor, un verdadero argumento para esta actividad productiva que confirma que Ronda producía vinos en tiempos romanos. Porque si hasta ahora las únicas evidencias con que se contaba eran las propias monedas que acuñaba la conocida ciudad de Acinipo, en las que aparecía un racimo de uvas, ya una primera evidencia arqueológica prueba la producción de vinos en esta comarca desde el siglo III d.C. En La Cimada, a unos 10 kilómetros de Ronda, los arqueólogos han encontrado las ruinas de una ingente villa romana, donde han sido también hallados los restos de un viejo lagar, el lugar donde se prensaba la uva. Curiosamente, las excavaciones forman parte de un proyecto para la recuperación e integración de estos restos en una nueva bodega, Morosanto, que ya tiene plantadas más de 12 hectáreas de viñedos junto a lo que fue una monumental casa de campo en los primeros años de nuestra era. Después de 6 meses de excavaciones, cuatro arqueólogos del Museo Municipal de Ronda, dirigidos por Bartolomé Nieto, han logrado recuperar importantes estructuras arqueológicas de esta villa romana, de cuya existencia se sabía por los materiales encontrados en la superficie. Las ruinas, de hecho, estaban catalogadas, y ya se ha confirmado la existencia de una gran unidad de producción ocupada entre los siglos I y VI d.C. "Responde al concepto de villa típicamente romana, con una zona urbana y otra fructuaria o de producción", explica Bartolomé Nieto. Han sido excavados dos grandes depósitos o cisternas para almacenaje de agua, uno de ellos vinculado a las tareas de la propia villa y otro al riego de las huertas. Y también un importante complejo termal, donde se ha detectado una natatio, una gran piscina de casi 21 metros de largo por 6 de ancho, y el caldarium, unos baños calientes: "Los modelos de ostentación del poder y monumentalización se trasladan desde las zonas urbanas al campo, y por eso en estas villas es común encontrar este tipo de complejos termales", relata el director del Museo Municipal de Ronda. Pero es "en algún momento del siglo III" cuando esta zona de termas se reconvierte en área productiva. Y éstos restos hallados son los mejor conservados, "y también los más interesantes, puesto que son la primera constatación arqueológica de la producción de vinos en el ámbito rural en la Serranía", refiere Nieto mientras alude al lagar hallado en las ruinas. Y los arqueólogos creen que, con total seguridad, también se producía aceite en esta villa, puesto que se han encontrado además huesos carbonizados de aceituna. La excavación ya ha terminado en la finca y ahora se está en la fase de conservación preventiva: "Ahora además hay que pensar y procesar toda esta información para poder seguir construyendo historia con lo hallado en este asentamiento", termina el arqueólogo.
Fuente: Málaga Hoy
Sobre la Cimada
La Cimada es una pedanía de Ronda constituida por un caserío disperso entre el verdor de las fértiles huertas y la sombra de las arboledas. Sus gentes basaron el sustento en el cultivo de los campos que riegan gracias al agua de los mil manantiales, fuentes y arroyos que bajan de Los Prados y de la Sierra de la Salinas para acabar en el Guadalcobacín. Cultura agraria, pues, simplicidad pero no ignorancia, comunidad, en fin, de pequeños y medianos propietarios. Mencionar, por si acaso, que en sus proximidades existen restos de unas salinas que fueron
explotadas por los romanos, tal vez antes, y que debieron resultar de gran importancia económica hasta no hace mucho. Una red de estrechos caminillos y veredas une las distintas propiedades entre sí, pudiendo considerarse la vía principal la que llega desde Arriate, transcurre paralela al arroyo y asciende hasta el Puerto del Monte.
Fuente: Autor: AZABAL VAZQUEZ, ÁngelTema: Ritos. Título del artículo: LA CRUZ DE LA CIMADA. Revista de Folklore

De Escalante

lunes, 31 de agosto de 2009

Los Pinos de El Tejarejo

Como solemnes altares paganos, los gigantes pinos de El Tejarejo se alzan majestuosos. Desde lejos parecen como superpuestos en el paisaje y sólo a su vera se puede comprender lo grandes que son, que parece que rasgan las nubes con sus copas. Son un grupo de siete u ocho pinos piñoneros situado en el Cortijo de El Tejarejo, una finca de tierra calma desde la que se divisa Setenil y parte de su término. Este conjunto está declarado Arboleda Singular de Andalucía, según la página de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
De Tejarejo

De Tejarejo

De Tejarejo

De Tejarejo

De Tejarejo


LOCALIZACIÓN
Paraje:
Cortijo El Tejarejo
Término municipal:
Setenil de las Bodegas
Espacio Natural Protegido:
No
PROPIEDAD
Privada
ESPECIES INTEGRANTES
Pinus pinea
EXTENSIÓN
0,8 ha

"Singularidad
El motivo de singularidad de los cinco pinos piñoneros que
aquí se describen es la increíble talla que poseen, ya sea por
altura o por grosor del tronco. Son visibles desde Setenil de
las Bodegas y despuntan sobre una loma en explotación
agrícola. El fuste de uno de ellos, recto y homogéneo, tiene
un perímetro de casi 4 metros medidos a 1,30 del suelo, la
cruz se sitúa a poco más de 9 y de ella parten dos ramas que
sostienen una copa aparasolada, bien formada, que se eleva
hasta los 31 metros. Otro de los árboles tiene un perímetro
de tronco aún mayor, alcanzando los 4,5 metros.
Caracterización
Los Pinos de El Tejarejo están emplazados en un llano sobre una
loma a pocos metros del cortijo del que toman el nombre.
Constituyen una mancha a modo de isla en mitad de campos
agrícolas de cultivos herbáceos. Junto a uno de los pinos de esta
agrupación crece un almendro (Prunus dulcis). Otros pinos
piñoneros de menor porte forman una pequeña mancha hacia el
este y cerca de estos aparecen eucaliptos rojos (Eucalyptus
camaldulensis). El terreno es llano, con una ligera pendiente
orientada al sudeste y desarrolla un suelo con textura arcillosa".


ÁRBOLES Y ARBOLEDAS SINGULARES DE ANDALUCÍA