Ya hemos hablado en este blog sobre los aspectos ideológicos que subyacen en la conquista del Reino de Granada; El carácter religioso de la contienda necesario para dotar a la empresa de la idea de cruzada, y el no menos necesario marchamo de reconquista, de recuperar las tierras que legítimamente les fueron usurpadas. En estos aspectos, el aparato propagandista de los Reyes Católicos actúa en consecuencia con el fin de conseguir la bula de Cruzada de la Santa Sede y la cohesión entre los combatientes cristianos; "La Guerra que nos fesimos contra los moros enemigos de nuestra santa fe católica".
La renovación de votos al apóstol Santiago y la advocación a la Encarnación de las iglesias de las plazas conquistadas, no tiene nada de aleatorio ni inocente; "López de Coca (en su tesis doctoral La Tierra de Málaga a finales del siglo XV.GRANADA 1977. P.71)propuso como hipótesis de trabajo considerar el misterio de la Encarnación, bajo cuya advocación se van a erigir las iglesias mayores de todos los lugares, como representación de la victoria de la cristiandad frente la Islán, ya que en tal misterio se centra la principal divergencia teológica entre ambas religiones; La distinta interpretación del monoteismo, pues como es sabido, los musulmanes consideran a los cristianos como politeístas"
(Ronda y su serranía en tiempos de los RR.CC. M. Acien Almansa)
En este aspecto propagandista e ideológico, la sillería del Coro de la Catedral de Toledo, iniciada en 1489, actúa en el mismo sentido.
Recoge además el citado autor un dato muy curioso; "Junto a la Encarnación, encontramos con la misma uniformidad a los dos Juanes, Santiago, fiel compañero de la reconquista, y como elemento novedoso, San Sebastián; éste supone el soldado muerto por su fe, y sólo esto bastaría para justificarlo, pero creemos que debió de existir algún móvil más próximo que, sin embargo, se nos escapa".
¿A que se refiere Acien Almansa con esta última apreciación sobre la advocación a San Sebastián? ¿Conocía el autor la leyenda del infante muerto en el sitio de Setenil, o simplemente intuye algo al respecto? ¿Tendría alguna relevancia que lo sucedido en Setenil en los albores de la guerra, de ser cierto, fuera el inicio de la advocación a san Sebastián en el resto del Reino de Granada? Yo personalmente me inclino a que algo debía saber, algo lo suficientemente verosímil como para dejarlo de soslayo en su tesis, sin que por ello comprometiese su metódico y científico trabajo. Pienso sinceramente, que Acien Almansa debió escuchar esa leyenda de transmisión oral cuando trabajó con los Archivos Históricos de Setenil.
Fuente: Ronda y su Serranía en tiempos de los Reyes Católicos. M. Acien Almansa. Málaga 1977
Para saber más:
Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación. Setenil de las Bodegas (2). Setenil Rural
martes, 30 de agosto de 2011
Apuntes sobre la historia de Setenil (I): El aspecto ideológico de la conquista cristiana
Etiquetas:
Historia
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Impresionante noticia Rafael , y sobre Acien Almansa estaria dentro de lo mas normal que supiera dicha leyenda ,muy interesante Rafael.
ResponderEliminarUn saludo.
Creo que es evidente ¿no te parece? Este hombre debió de trabajar mucho tiempo en la Villa, así que alguien se lo contaría y el lo apunta en su tesis, sin cogerse los dedos.
ResponderEliminarRafael Vargas Villalón
Estimado Rafael, hay algunos puntos que no entiendo muy bien pero espero poder contestarte algo. Todas las mezquitas alhamas fueron convertidas en iglesias bajo una abvocación muy curiosa... encarnación, concepción y maría; con ello me refiero a que cualquier iglesia con dicho nombre tiene todas las papeletas de haber sido construida sobre una mezquita. la mezquita se aprovechó en unos primeros momentos como iglesia, pero muy poco tiempo después fue destruida en parte para construir la primera iglesia mudéjar de la encarnación. Con respecto a San Sebastián, hemos de tener en cuenta que Acién Almansa toma y basa su estudio sobre el libro de repartimiento que a día de hoy se conserva y no es sino la copia que se realiza en 1655. la presente copia fue realizada con motivo de los pleiotos territoriales entre Ronda y Setenil. Bien, en el presente manuscrito podemos observar un detalle y es que ya aparecen la Iglesia de la Encarnación, el Hospital de Santa Catalina, San Sebastián y San Benito... entre otras muchas construcciones. si nos fijamos en el libro de repartimiento de Ronda se produce un elemento contrario y es que aparecen edificaciones musulmanas, el nominativo no cambia como ha sucedido en Setenil. Retomamos, la mezquita de Setenil aparece como iglesia en el repartimiento, pero aparece porque es una copia y el nominativo se ha cambiado. En Ronda no, es mezquita y se sigue manteniendo. El cambio sucede porque el de setenil es una copia de 1655 y se toma sobre los documentos de 1484-1491 en los cuales la iglesia sí tenía que aparecer como mezquita. Nuestra pena es que a día de hoy no hemos encontrado de donde se tomó la copia de Setenil, entre otras muchas cosas porque el Hospital de Santa Catalina se construyó sobre los baños árabes. Bueno, San Sebastián fue el lugar donde se montó uno de los dos campamentos del Real de la conquista de Setenil y algunos investigadores mantenemos que es el lugar en donde se ubicó la tienda de el Marqués de Cádiz, aunque esto es sólo una hipótesis. Ellos implantaron el campamento allí por un motivo muy concreto, el cual no podemos desvelar por ahora.
ResponderEliminarUn saludo, Jesús López.
Hola Jesús
ResponderEliminarMuy interesante tu comentario, pero ¿no te da la sensación en las palabras de Acien Almansa de que algo quiere decir? Es como un guiño, como una pequeña licencia que se toma en una tesis tan seria respecto para apuntar una leyenda tradicional; San Sebastián; éste supone el soldado muerto por su fe, y sólo esto bastaría para justificarlo, pero creemos que debió de existir algún móvil más próximo que, sin embargo, se nos escapa".
Es cierto que en ningún momento se dice nada de Setenil...pero...
un saludo Jesús y gracias por el comentario
Rafael Vargas Villalón