jueves, 25 de febrero de 2010

La quema de Santos en Setenil durante la Guerra Civil

De Fotos Antiguas

Los hombres necesitamos conocer nuestro pasado. Es una constante en la historia indagar en los entresijos de hechos que se han sucedido en el tiempo, aunque muchas veces esto sea triste o doloroso.
Cuando estudiamos la historia de Setenil, podemos mirar de una manera simpática y divertida los avatares de esos antiguos setenileños que aparecen en el romancero, de los moros de la ciudadela, de los hidalgos de los legajos, de Perucho el torero valiente, y entrando en los siglos XIX y XX, las historias románticas de bandoleros, feriantes y arrieros. Pero ¿Qué pasa cuando llegamos a los años treinta de la pasada centuria?, ¿Qué pasa cuando hablamos de la Guerra Civil y los hechos que la preceden?
Siempre me ha llamado la atención el silencio que sobre estos asuntos se ha guardado, quedando las historias sobre la Guerra para ser contadas en voz baja en algún velatorio o de soslayo, como evitando el tener que tratar tan desagradable asunto.
La Guerra Civil es historia reciente, tanto como que aún viven algunas personas que tuvieron un papel relevante en la contienda. Nuestros padres, nuestros abuelos fueron los que la vivieron y en el mayor de los casos, los que la padecieron.
En todas las casas de España se cuentan historias de la Guerra. Estoy seguro de que en Setenil cada familia puede escribir su propia crónica de la contienda, y sin embargo es muy poco lo que se sabe a ciencia cierta sobre como ocurrieron los hechos en nuestro pueblo durante aquellos fatídicos años.
Setenil aparece en apuntes sobre movimiento militares hacia destinos estratégicos de mayor envergadura y en listas de represaliados, pero en lo que se refiere a los hechos mismos de Setenil antes, durante e inmediatamente después de la Guerra, existe una nebulosa de la que cada vez será más difícil salir conforme pase el tiempo.
Cada vez quedan menos testigos directos de esos años, es ley de vida, pero cuando pudieron hablar no lo hicieron, y si lo hicieron fue en el íntimo círculo familiar o de amistad. La Guerra siempre ha sido un tema tabú.
Algunas de las historias que a continuación se relatan nacen de este ámbito del que hablamos; De conversaciones íntimas de tipo familiar o de un espacio bastante reducido donde no pudiera haber filtraciones ni rumores comprometedores, pues para nuestros mayores el trauma de la Guerra les acompañó de por vida.
Lo más interesante, cuando la memoria o la propia percepción de los hechos no es clara, es poder contrastar cualquier relato con varias fuentes, como sucede en el asunto de la quema de los santos en Setenil. Así pues, después de conocer de primera mano algunas versiones de setenileños que vivieron insitu esos acontecimientos siendo unos zagalillos, tuve la suerte de oír en Málaga el relato de una anciana que, acompañando en el camión del agua a su padre, presenció la quema de los santos. Contaba esa mujer como ardían en la plazuela de San Benito que parecía que lloraban, y como ardiendo recogió la mano de una virgencita y la guardó para que los hombres de azul no se la quitasen. Esta señora le tenía dicho a sus hijas que cuando llegara su hora quería ser enterrada con esa reliquia que desde niña guardó en un cajón de su casa. De esta manera podemos imaginar lo sucedido;
“En la pequeña y coqueta Plaza de San Benito, frente a la ermita del mismo nombre, formaron una pila con imágenes, libros y ropajes de las distintas iglesias del pueblo, y ante la incredulidad de los curiosos que allí se agolparon, le metieron fuego. Al principio no prendía, pero a alguien se le ocurrió usar velas y pronto las llamas llegaban a la altura del campanario, siendo imposible estar cerca de la pira. El gentío pensó que la misma iglesia saldría ardiendo y los vecinos de la plaza se fueron de sus casas.
Para evitar que el fuego se extendiera, uno de los asaltadores enganchó un santo con un palo y lo arrastró fuera de la hoguera. Pronto hicieron lo mismo con las imágenes más accesibles y ardiendo como estaban las rodaron pecho abajo. Los niños perseguían a los santos ardientes por la cuesta. Los hombres hicieron una nueva pila al inicio de la calle, en una salida hacia el río y allí se les volvió a prender para que ardieran sin peligro alguno para las casas.
Desde la Plaza de San Benito al río había un reguero de tizones ardiendo y las hojas de los libros volaban por encima de los tejados. Las beatas cerraban las ventanas para no ver la escena, pero un grupo de curiosos, sobre todo niños, seguía de cerca el espectáculo.
La hija del camionero de la fábrica de [gaseosa] estaba en el pueblo y su padre la llevó a ver la dantesca escena. Ella entonces creyó que las imágenes lloraban de verdad.
Recuerda una virgencita ardiendo que en el trasiego de la muda perdió una mano, y la niña la coge aún caliente y la envuelve en un pañuelo. Le hubiera gustado salvar la imagen entera pero no le hubieran dejado. De vuelta a Málaga, le contaría a todo el mundo lo que había visto y les enseñaría la mano de la virgen para que la creyeran, pero el caso es que al día siguiente en su barrio todo el mundo la creyó”. [Septenilium]

Estos acontecimientos suceden cuando llevamos un mes de la sublevación de Franco, como nos dice Pedro Marín en su libro "Un Siglo en Blanco y Negro", que sitúa los dramáticos acontecimiento en ¿agosto? del 36:
“1936. malos vientos recorren Europa. Julio, sobre España se desata la tormenta.
24 de Agosto de 1936. El culmen de la barbarie, el cenit de la locura. La incultura y la intransigencia de unos y de otros llevan al mayor de los despropósitos.
La venerada imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno es atada, por su cabellera, a la cola de un caballo, al trote lo arrastran por el Pecho y la Plaza, y lo que queda es quemado en la pira que se forma en la plazoleta de San Benito con las demás imágenes y los archivos y enseres de la Hermandad. La noticia corre como un reguero de pólvora. La consternación, la impotencia, el estupor y la rabia se apoderan de los hermanos, uno de ellos al conocer la funesta noticia, murió a causa de una cogestión. En la foto se ven los restos de la Sagrada Imagen después de tan lamentables sucesos. Del sacrilegio sólo se salva la cabeza y un trozo del torso que fue escondido en unos atrojes de grano en la calle San Benito Nº 9”.

"Un siglo en Blanco y Negro". Álbum Gráfico de la Pasión según La Hdad. De Ntro. Padre Jesús y Ntra. Sra. De la Soledad. Pedro Luis Marín García.
Es en este día cuando aportamos lo que Don Cristóbal Andrades contó al respecto de la quema de los santos, cuando recogió la cabeza y parte del torso de Padre Jesús y se lo entregó a una señora. El resto de los acontecimientos se los pueden ustedes imaginar; Uno de los testigos presencia la escena, ve como los hombres de azul prenden la pira y ve como los santos ruedan pecho abajo desde San Benito, donde la niña recoge la mano y Cristóbal la cabeza, hasta la salida al río frente a la calle Triana. Allí terminan de quemarlos a placer. Estas tres versiones de un mismo acontecimiento las conocí en un intervalo de tiempo aproximado de diez años, sin que hubiera ninguna relación geográfica ni personal entre sus protagonistas.
Ignoro si esta pira de San Benito fue la única o hubo más en Setenil. Posiblemente los saqueadores se cebaran con la pequeña ermita, pero ¿Porqué razón?
En al menos dos de las versiones se habla de hombres de azul, que evidentemente se refiere a milicianos. Siempre escuché que cuadrillas de pistoleros venían a los pueblos a quemar iglesias y cometer asesinatos, y las activas y tristemente famosas partidas de los pueblos del Guadalteba y la misma Málaga tenían Setenil muy a mano. ¿Quizás se llegaran estos a Setenil a realizar los trabajos que los propios setenileños no querían o no podían hacer? Es evidente que era más fácil hacer la revolución fuera de tu pueblo que en tu propia casa.
Se cuentan muchas historias en Setenil de gentes que salvaron algunas imágenes, como la del Cristo de La Vera-cruz, que fue sacado de la Iglesia y llevado al Secanillo a lomos de caballo. Allí quizás se salvara de desaparecer bajo las llamas.
La que ardió de punta a rabo fue toda España, que inexorablemente se dirigía hacia el abismo de la Guerra Civil. Como dijimos en la anterior entrada, esto sólo era el preludio de lo que se avecinaba.

Hoy día no conozco ningún catálogo de imágenes y enseres que se quemaron durante estos terribles hechos. Se sabe de la pérdida más famosa, la talla de Padre Jesús, pues se pudieron salvar parte de sus restos y el pueblo de Setenil permaneció fiel en su devoción. Evidentemente ardieron más imágenes, así como gran cantidad de libros y otros enseres cofrades y litúrgicos, perdiéndose para siempre en aquella tarde de agosto gran parte del patrimonio artístico y documental de Setenil, parte en definitiva de nuestro pasado.

Fotografía: Nuestro Padre Jesús Nazareno después del saqueo de San Benito (Foto tomada el 20 de Junio de 1939). Fuente: Un siglo en Blanco y Negro. Pedro Luis Marín García.

Cristóbal Andrades; Un guerrillero de Setenil contra los nazis.

De Fotos Antiguas 1

En el próximo mes de Abril se cumplirán dos años del homenaje que el Ayuntamiento y el pueblo de Setenil brindaron a Cristóbal Andrades, veterano guerrillero antifranquista que se destacó en la rendición de los nazis en el Valle d'Ossau (Pirineo francés, entre Huesca y Lourdes), hecho por el que fue condecorado con Medalla de la Resistencia, insignia instaurada por Charles de Gaulle para reconocer a los luchadores por la libertad y la democracia.
Tuve la suerte de conocer en persona a Don Cristóbal en la Semana Santa de 2008, cuando fuimos presentados por Pedro Andrades, sobrino nieto suyo y auténtico organizador del homenaje que se le brindó por esos días. En ese breve pero intenso encuentro pude percibir la alegría que para Don Cristóbal suponía este reconocimiento que le hacían sus paisanos, así como el hecho de estar rodeado de toda la familia que dejó en España. Estaba deseando contar su historia a todo el que quisiera oírle, y la verdad es que pocas veces se tiene la ocasión de oír a un testigo directo de aquellos trágicos acontecimientos que tuvo que vivir, desde la actividad política previa a la Guerra, hasta su huida del pueblo siendo un muchacho.
Cristóbal vivió los convulsos años de agitación social, cuando Setenil, como el resto de España, era un hervidero a punto de estallar y situaciones que hoy nos parecerían de lo más normal podían torcerse y acabar en tragedia en un abrir y cerrar los ojos. Así nos contó un encuentro con las fuerzas del orden al regreso de un mitin en la carretera de Alcalá, siendo el abanderado de la comitiva. Fue testigo directo de la quema de Santos en San Benito, lo cual me dio ocasión para contrastar algunos hechos que ya conocía por otros testigos, y que algún día pondremos en este blog. Aquí fue donde Don Cristóbal, enemigo de toda barbarie viniera del lado que viniese, pudo salvar la cabeza del antiguo Padre Jesús de los Negros, y que hoy se expone en la Ermita del Carmen. Era el preludio de unos acontecimientos que se desatarían al poco tiempo y cuyas consecuencias todos conocemos.
Don Cristóbal se emocionó contando estos hechos, y fue su sobrino Pedro quien nos relató como torturaron a su madre por no revelar el paradero de su marido.
Luego, los acontecimientos llevaron a este setenileño a salir del pueblo que le vio nacer y alistarse en las fuerzas del ejército de la República, llegando como decimos a continuar la lucha antifranquista tras la Guerra y a la lucha en los Pirineos contra los Nazis.
Os paso unos enlaces que supongo ya conoceréis, pues este homenaje tuvo gran repercusión social y mediática. Conocer la historia de Don Cristóbal es conocer algunos de los años más turbios de nuestra historia reciente y que forma parte del subconsciente colectivo de todo un pueblo.
He tenido la oportunidad de conocer algunos antiguos combatientes de la Guerra Civil por ambos bandos, y además de las impresionantes historias que me contaron, me quedo con su anhelo de paz y perdón, así como su empeño de que nunca más los españoles tengan que vivir una tragedia tan grande como aquella que arrasó España durante la Guerra.

Para saber más:
Las Batallitas de Cristóbal Andrades. Foro por la memoria.
El último Guerrillero Antinazi. Diario de Sevilla.
Homenaje al último guerrilero coautor de la derrota de los nazis en los Pirineos. Canalsurweb

martes, 23 de febrero de 2010

Dichos y palabras de Setenil (5)

De Fotos Antiguas 1
Una imagen que tengo grabada en la memoria, es la de los anafres (anafe) chisporreteando en las puertas de las casas en las frías tardes invernales, cuando las señoras preparaban el cisco para la copa con su chimenea. Las ascuas se movían con la badila y sobre la tarima quizás dormitara un perrillo. Bajo las enaguas todos bien tapaditos mientras retransmitían el "Un, Dos, Tres". Son recuerdos de un tiempo que casi todos conocemos, cuando los braseros eléctricos aún eran raros, y los setenileños, como tantos serranos, combatían el frío con ropa, leña y carbón. Eran tiempos de cabrillas en las piernas y sabañones en las orejas mientras unos dibujitos animados en blanco y negro se empeñaban en mandarnos a la cama a las siete de la tarde.
Preparar la copa o hacer el bracero era todo un ritual que requería de cierta habilidad. Crucial era convertir el carbón en brillantes ascuas incandescentes, para evitar una peligrosa combustión (tufarse siempre ha sido un accidente muy común en las zonas rurales). Para ello se ponía el combustible sobre el anafre y se venteaba en la calle, y cuando estaba en su punto se pasaba a la copa bajo la mesa. La copa estaba rematada por una chimenea metálica llena de rendijas, aunque en algunas casas ponían la jaula, para evitar que las enaguas prendiesen. Para remover el carbón se usaba la badila.
Sentarse en la mesa de camilla al calor de una buena copa era más que combatir el frío de invierno, pues como los antiguos que se agrupaban en torno al fuego, al calor de las ascuas se organizaban faenas, se jugaba y se contaban historias. El brasero de carbón representaba el calor del hogar y la familia.
Anafre, badila, copa, cisco, enaguas; Son palabras que han quedado en una especie de limbo léxico, pues representan objetos que ya no se usan y que llevan décadas cubiertos de polvo en los desvanes. Antiguos oficios o faenas que han dejado de practicarse, nombres con los que se denominaba a animales o plantas, y dichos y refranes que pierden su significado en alguna olvidada anécdota.
Nada torpes y si bastante diestras tenían que ser las manos que hicieran la copa, y si no somos capaces de hacerla puede que nos dijeran que “tenemos las manos mandadas a un recado”, algo así como decirnos torpes o que somos poco habilidosos. La verdad es que hay que tener imaginación para idear similitudes tan rebuscadas que rayan el surrealismo.
Se imaginan que tienen que enviar a alguien para recoger a la mismísima muerte…seguro que mandaban a alguien muy lento y que se olvidaba por el camino del cometido de su misión. Así se dice en Setenil “eres bueno para ir por la muerte”, lo cual equivale a llamarte lento y distraído, dicho que me recuerda a la película el "Séptimo Sello" de Ingmar Bergman, donde el protagonista esquiva durante semanas a la muerte que viene a recogerlo, retándola a una partida de ajedrez.
La mayoría de estos dichos llaman la atención por la gran expresividad que encierran, ya que son capaces de recalcar una determinada circunstancia con una corta pero determinante sentencia. Después de recibir alguna de estas prendas todo queda dicho y no hay discusión que valga.
Quedan por hoy estos dichos y palabrejas muy usadas de siempre en Setenil (y en todas las zonas rurales de Andalucía), que hacen que nos vengan a la memoria esos pequeños anafres con sus ascuas venteadas en el frío aire de la sierra, y las copas de las mesas de camilla de nuestra niñez, por lo menos mientras dure este áspero invierno.

Para saber más:

Apadrina una palabra. Reserva de palabras
Anafre/anafe. Diccionario de la RAE.
El Septimo Sello. Ingman Bergman.

lunes, 22 de febrero de 2010

Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación. Setenil de las Bodegas (2)

De CARTELES

Como si trazáramos una línea imaginaria que recorre la geografía andaluza, las diferentes iglesias de La Encarnación marcan una ruta que coincide con el paso de conquista de las huestes cristianas por las tierras del Islán Granadino. De esta manera, la Iglesia Mayor de Setenil de las Bodegas comparte advocación con otras iglesias de pueblos y ciudades próximas y lejanas a nuestra comarca.
Como señala Mª Dolores Segura del Pino en "El Mayorazgo de la Cimada";
Santa María de la Encarnación será la advocación a la que se consagren las mezquitas mayores, siguiendo la norma establecida para las iglesias principales de los diferentes lugares conquistados. Según Ladero Quesada, se utilizó “como medio de propaganda y afirmación colectiva, al ser una creencia incompatible con la idea islámica sobre la madre de Jesús”. Véase LADERO QUESADA, M.A.: La Nueva Andalucía. Siglos XIII-XV” Aproximación a la Historia de Andalucía, Barcelona, 1979, pp119-120. Ciudades de Andalucía, Jornadas de Historia Medieval Andaluza, Jaén 1984, p.171.
Así, como si de un efectivo sistema propagandístico se tratase, los castellanos van cristianizando las antiguas mezquitas granadinas bajo la advocación de Santa María de La Encarnación conforme van conquistando ciudades, convirtiendo los lugares sagrados del Islán en la casa de un Dios que nace encarnado en una madre Virgen por obra del Espíritu Santo. De esta manera, por este principio dogmático del catolicismo se contradicen las mismas bases de la fe de Mahoma, y por si a estas alturas pudieran existir tibiedades, la teología cristiana recalca cuanto había de diferente entre ambos credos. En la Península Ibérica de finales del XV y el XVI no podía haber más acercamiento entre la media luna y la cruz que el que había con las espadas en ristre.
De CARTELES

Así, uno a uno los pueblos y ciudades nazaríes hasta la misma Granada caen en manos de los Reyes Católicos, y conforme los dineros pudieron dedicarse a otros menesteres, los castellanos fueron levantando enormes Iglesias y catedrales sobre la base de las mezquitas. De esta manera se van levantando progresivamente diferentes "Encarnas"; La antigua de Olvera (derribada en 1822), Las de Setenil, Álora, Alhaurín, en Marbella y Ronda, las Catedrales de Málaga y Granada por poner algunos de los ejemplos más notables, nacen bajo la sagrada advocación de Nuestra Señora de La Encarnación desde el mismo instante en que es conquistada la ciudad en la que están localizadas, pese a que posteriormente fuesen edificadas con uno u otro estilo.
La Iglesia de la Encarnación de Setenil, generalmente se dice que es de estilo tardo gótico, que viene a ser como un estilo de transición entre los estilos gótico y renacentista, conservando en su interior vestigios de épocas anteriores que sólo están a la vista de ojos expertos.
Enclavada en la Ciudadela de la Villa, nuestra Iglesia Mayor se alza sobria y majestuosa como un enorme megalito pagano que parece nacer de la misma roca, como una prolongación del propio tajo del que están tomadas las sagradas piedras que la forman. En esta emblemática edificación, nuestros antepasados setenileños cumplían con los sacramentos de su fe, mucho antes, bajo la fría solería sobre la que hoy pisamos y en el mismo espacio físico en el que hoy podemos sentarnos, otros hombres se postraron hacia oriente para rezar a su Dios, que siempre los hombres necesitaron donde plegar sus rodillas y alzar sus manos para implorar a los cielos.
De CARTELES


Para saber más;

La advocación de La Encarnación.

La Guerra de Granada.

Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación de Setenil de las Bodegas. Setenil Rural. CISB.
Santa Iglesia Basílica de la Encarnación. Catedral de Málaga.

Santa Iglesia Catedral Metropolitana de la Encarnación. Catedral de Granada.

Colegiata Santa María de La Encarnación La Mayor de Ronda

Iglesia de Nuestra Señora de La Encarnación de Marbella.

Iglesia de La Encarnación de Alhaurín el Grande.

Iglesia de La Encarnación de Álora.

miércoles, 17 de febrero de 2010

Dichos y palabras de Setenil (4)

La última entrada relativa al temporal que se vive en Setenil y en toda Andalucía, nos ha dejado una palabra curiosa de veras y a la llevo dándole vueltas toda la mañana. Se trata de greera, aunque debo reconocer que la he cambiado hasta en tres ocasiones por no estar seguro de cómo se escribe. En el diccionario de la RAE no aparece como tal, y lo más parecido sea quizás greda; "(del latín creta). Arcilla arenosa, por lo común de color blanco azulado, usada principalmente para desengrasar los paños y quitar manchas". Evidentemente este no es el significado que se le da en Setenil que no es otro que corrimiento de tierra, así que bien podría tratarse de una deformación muy extendida, pero reconozco mis dudas. Sea como fuere, greera, que es como se dice por la sierra, es una palabra muy extendida para designar a este fenómeno tan común en época de lluvias, ya que la tierra que se amontona en los bordes de los tajos, y donde incluso crecen pitas y árboles, cae abajo cuando el agua mueve su base. Así viene ocurriendo por toda la Serranía en los últimos meses, cuando continuos corrimientos de tierra vienen provocando cortes de carreteras y derrumbe de árboles y casas, y así ocurrió la pasada semana en Setenil, cuando una greera con higuera incorporada cayó desde el Cerrillo a las Cuevas del Sol.
Famosas y constantes han sido otras greeras en Setenil que dieron mucho que hablar en su tiempo y de las que prometo decir algo en otra entrada.
La siguiente palabra que traemos hoy me deja un poco perplejo pues no se por donde meterle mano. No encuentro nada parecido en ningún diccionario de la red y lo que es peor, no tengo nada claro de como se escribe. Me refiero a zumpullito, o quizás sea zupullito o zampollito, que viene a ser algo así como un bocadillito o mejor aún, un trocito de tocino con pan, que es lo que un pastor setenileño le daba a mi primo en las Arenas cuando chico; "Antoñito, otro zampullito", y el niño hasta las orejas de tocino fresco con pan que lo largó todo cuando llegó a su casa. Ni el protagonista de esta anécdota tiene muy claro como se escribe esta palabra, así que si alguien tiene una referencia que nos la haga llegar.
Cuando alguien está enfadado y está dando la nota, sobre todo si es un niño y está dando la lata, se decía; "¡Belcebú, Belcebú! El demonio tiene cara de cochino", coletilla que ya decía la abuela de mi madre a sus nietos cuando tenían una rabieta, aunque también la he escuchado por otro lado. En verdad que la primera vez que me lo dijeron me quedé de cuadros, y es que una frase como esta te puede chafar toda una estrategia de extorsión y chantaje a la que los hijos sometemos a nuestros padres, y si no, prueben si los tienen y quieren evitar una pataleta, aunque siempre pueden darle un par de tortas. Este dicho también puede servir para calmar los ánimos de un Jefe nerviosillo, aunque no lo recomiendo.
Apuntamos este dicho y estas dos palabras en nuestro diccionario, mientras seguimos rebuscando en la memoria. Ya saben que pueden enviar aportaciones o hacer comentarios al apartado de comentarios o al correo del blog; rvvillalon@gmail.com.
Salud a todos.
De Febrero 2010

Para saber más:
Corrimiento de tierra en Ronda (greera). Malagahoy.es
Greda. Diccionario de la Lengua Española. RAE

martes, 16 de febrero de 2010

Temporal en Setenil

De Febrero 2010

Temporal en Setenil, en Andalucía y en toda España, ¡Que manera de llover! Llevamos dos meses de lluvias casi continuadas, y parece que el tiempo no quiere darnos una tregua, según predice la Agencia Estatal de Meteorología. Llueve sobre mojado, empapando unas tierras ahítas de agua que muestran sus heridas a modo de arroyaeras, socavones y greeras por todos lados, y los que tienen estaciones atmosféricas ya llevan semanas sin medir los litros.
Dicen nuestros abuelos, que ya habrán visto el agua correr río abajo, que nunca han visto llover de esta manera y tan continuado, o quizás no recuerdan las tormentas de antaño cuando se ponía a llover un día tras otro, y como en la película de Forrest Gunp, se perdía hasta la noción del tiempo. Se suele decir que "Si llueve en Santa Bibiana (2 de Diciembre), cuarenta días y una semana", y no parece faltarle la razón a este dicho.
Siempre hemos oído a nuestros padres y abuelos hablar de lo mucho que llovía antes y lo poco que llueve ahora, incluso los que ya tenemos algunos añitos podemos recordar aquellos lluviosos inviernos de nuestra niñez, y aunque nadie duda los estragos que el Cambio Climático puede estar causando en nuestro planeta, quizás ni los más rigurosos científicos puedan hacer unos patrones exactos de lo que nos espera. De hecho, para la Península Ibérica se prevé una escasez de lluvias que agravarían los problemas endémicos de agua, con pérdida de suelos fértiles y un progresivo aumento de las zonas áridas, y aunque estos desastrosos vaticinios están más cerca de lo que pensamos, el modelo climático que parece resultar de los últimos tres años se asemeja más a una zona tropical donde los temporales de invierno pueden adquirir dimensiones de auténticos ciclones y tormentas tropicales, como ocurrió la pasada navidad, cuando fuertes ráfagas de viento arrancaban árboles centenarios como si fueran geranios.
Lo cierto y verdad es que Setenil está enclavado en una zona bastante húmeda dentro de lo que es la península, en el centro justo de notables centros hídricos como son la Sierra de Las Nieves, La Sierra de Grazalema y el Valle del Genal, entendiendo que hace décadas todo formaba parte de una misma unidad forestal, según cuentan los viajeros que durante el siglo XIX recorrieron esta comarca.
En estas sierras tenemos algunos de los castañales más septentrionales de Europa, abundantes dehesas de encinas y más escasos quejigales y alcornocales, además de negros bosques de pinsapos, auténtica reliquia del terciario que sólo se cría en unas condiciones de altitud y humedad muy concretas. Por otro lado, los tejados de las antiguas casonas serranas presentan la inclinación necesaria para evacuar mucha más agua y nieve de la que puede caer ahora, cosa que no ocurre en otras zonas más secas.
La gran cantidad de textos que se guardan en los archivos de Setenil y Ronda, dan fe de la fauna, la flora y las condiciones climáticas de la Serranía desde la conquista, como podemos ver en "Ronda y su Serranía en tiempos de Los Reyes Católicos", de M. Acien Almansa, donde previamente al análisis puramente histórico, nos dan una visión de las características naturales de la Serranía en el siglo XVI.
"...Lo que parece indudable es que nuestra zona aparecería como una frontera atlántico-mediterránea, aún sin poder determinar la magnitud de tales influencias, de todas formas podemos observar que las lluvias aparecen como estacionales según se deriva de la carta que los reyes envían al concejo de Sevilla solicitando diligencia para terminar las reparaciones de los muros en Ronda ("porque conviene que antes que las aguas vengan, aquellas obras estén acabadas". El Tumbo de los Reyes Católicos del Concejo de Sevilla. J. De Mata Carriazo. 1968. Carta fechada en Jaén a 5 de Octubre de 1485), aunque también es posible que esta regularidad no fuera tal, estando en la mente de los monarcas el invierno anterior extremadamente lluvioso. Por lo tanto, no podemos determinar el carácter de estas lluvias, si bien obviamente no faltarían las de relieve; lo que si podríamos suponer es una humedad superior a la actual en virtud de algunos testimonios sobre crecidas de los ríos para diciembre de 1490 ("...porque sobrevinieron las Çrecientes a los ríos por las muchas aguas...y aquel mensajero que enbío se bolvió del camino a causa de los dichos ríos"), y sobre todo por las alusiones a varias lagunas que hoy se encuentran desecadas (entre Yunquera y el Burgo, entre Montejaque y Ronda y en Setenil. L.R.S.,fol.15 v)".
Quizás esta laguna de Setenil de la que nos hablan los textos sea la de Alberquilla o Majaco, que cada año de abundantes lluvias adorna aquellos encinares durante unas cuantas semanas. Precisamente, Setenil69 tiene publicadas en su Albun Picasa un reportaje de este charco, que este año desde luego su muestra esplendoroso.
De Febrero 2010

Siguiendo con Acien Almansa, nos presenta en el mismo capítulo un cuadro de incidencias climáticas de estos años:

1472-73 ..............extremadamente lluvioso
1478.....................sequía
1481-82...............extremadamente lluvioso
1484-85..............extremadamente lluvioso
1488-89..............extremadamente lluvioso
1490-91..............extremadamente lluvioso
1503.................tempestades devastadoras
1504.................año muy estéril
1505.................lluvia todo el invierno
1506-07..............seco
1508-09..............sequía
1510-11..............inundaciones
.

El autor, evidentemente matiza todos estos datos así como detalla una serie de métodos para contrastarlos, aunque "por desgracia, la escasez de medios con que se ha realizado esta obra nos obligó desde su principio a desechar tales intentos y optar por el método documental..."
Como podemos comprobar, hemos podido conocer algo sobre el clima de la comarca en la que está ubicada Setenil en un periodo muy concreto de su historia, y siempre de la mano de Acien Almansa en "Ronda y su Serranía en tiempos de los Reyes Católicos", lo cual lejos de marcarnos una evolución del clima en una zona determinada, nos puede dar una noción de un tiempo en que en Setenil llovía a mansalva, quizás tanto como ha llovido en este invierno.
Puede, que dentro de cinco siglos, cualquier historiador encuentre unos documentos o un CD que le den datos sobre el clima actual de Setenil y lo anote así en su tesis;

Setenil de las Bodegas; Año 2009-2010..............Extremadamente lluvioso.
De Febrero 2010

De Febrero 2010

Noticias:

Problemas del temporal en Setenil y Andalucía; QUÉ!, Europa Press, Málaga Hoy

lunes, 15 de febrero de 2010

La Cimada; Un tesoro entre Arriate y Setenil

De Setenil canon maxi
En la linde entre dos provincias, como sucede siempre que recorremos el término de esta península gaditana en tierras malagueñas que es Setenil, pasando el Puerto del Monte camino de Arriate y a cinco kilómetros escasos de nuestro centro urbano, se encuentra el caserío o Cortijo de la Cimada, pedanía de Ronda escondida entre nogales, chopaleras y fértiles huertas regadas por las aguas que bajan de Los Prados y el Cerro de la Salina.
Es la Cimada un antiguo núcleo disperso de pequeñas propiedades agrícolas que podría asemejarse bastante al sistema urbano de algunos pueblos del norte peninsular, muy interesante desde un punto de vista histórico y etnográfico para el conocimiento de la comarca en la que está enclavada, además de tratarse de un lugar de incomparable belleza.
Lo más destacable de esta pedanía es el Cortijo de La Cimada o de La Cacería, antigua y sobria edificación señorial, frente a cuyo portal se levanta una preciosa capilla de muro de mampostería rematada con un campanario, que podría datar de entre los siglos XVI y XVII, y en cuyo interior se representan unos frescos del XVII, que representan a Santa Catalina, San Jerónimo y Santa Bárbara.
Sorprende encontrar estas joyas artísticas perfectamente encuadradas en este enclave típicamente rural y agrario, adornadas quizás por algún tractor y otros aperos modernos de labranza.
“… Catalina Lorenzo establece la fundación de una iglesia dedicada a la Madre de Dios en un portal de su casa y en la cámara de encima establece un beaterio del que serán patronos sus hijos. Para la fundación de este beaterio establece que vivan en él como primeras beatas Juana Jiménez y una hija de Juana Gómez de Fuentes”.
En el número 5 de la Revista Memorias de Ronda, la historiadora Mª Dolores Segura del Pino, hace un análisis de estas edificaciones dentro del conjunto que supone de Mayorazgo de La Cimada, cuyo estudio nos sumerge en el nacimiento de una dinastía rondeña tras la conquista castellana en el siglo XVI y sus ascenso social hasta el siglo XIX.
El mayorazgo de La Cimada se funda a mediados del siglo XVI, concretamente el 21 de Septiembre de de 1556 en virtud de Facultad Real. El regidor de Ronda Martín Gil y su mujer Antonia Jiménez instituyen Mayorazgo en beneficio de su hijo Juan Bautista Gil. La parte fundamental del mismo lo constituye el Cortijo de La Cimada que le da nombre, casas principales en el casco de Ronda y otros bienes agregados. En 1599, Alonso Pérez Villalón, regidor, y su mujer María de Mesa fundan el mayorazgo de Villalón en beneficio de su hijo Martín Gil Villalón y Mesa, agregándose ambos mayorazgos por el matrimonio de éste con Florentina Gil de Mesa Villalón en 1609. En 1692 Martín Carlos Lasso de La Vega y Fernández de Mesa toma posesión de ambos mayorazgos y el 6 de septiembre de 1694 le fue concedido el título de Marqués de la Cimada.
Este breve resumen recopila muchos años de la historia social de Ronda y en concreto, el ascenso social de una familia, la de los Gil, asentada allí desde la conquista de la ciudad en 1485 por los Reyes Católicos hasta mediados del siglo XIX" .

Junto al Cortijo de La Cimada, formaban parte de este Mayorazgo, la Casa de La Parchite y el Cortijo de Morosanto, emblemáticas figuras de la historia rondeña.
A parte del indudable interés histórico que para Ronda y su comarca tiene este enclave vecino, La Cimada representa un punto esencial para el estudio de la sociología y etnografía de esta parte de la Serranía, por ser el escenario en Mayo de la Cruz de La Cimada, festividad de claras connotaciones agrarias, y cuya estructura y simbología transcienden el propio hecho religioso del que ineludiblemente está imbuido.
Así desde luego se expresa en La Cruz de La Cimada, de la Revista FolKlore (vean enlace), Ángel Azabal Vázquez, sorprendido y cautivado quizás por lo insondable y primigenio de estos ritos que, adornados de cristianismo, hunden sus raíces en un tiempo en que se adoraban deidades relacionadas con el mundo agrario.
"La Cruz de la Cimada coincide en el tiempo con el mes de mayo, a mitad de camino del equinoccio de primavera y del solsticio de verano. Se celebra el primer domingo siguiente al 3 de mayo. Entra de lleno en el ciclo festivo–religioso de romerías y rogativas que se desparraman por toda la geografía andaluza, si bien hay que advertir que aunque la Cruz de la Cimada conecta en el tiempo con las Cruces de Mayo, no responde con total exactitud a los ritos más conocidos de Granada o Córdoba y su arsenal de cruces de calle o patio; tampoco se ciñe por completo al rito de los mayos que se dan más al norte, si bien es cierto que resultaría muy complicado no ver conexiones entre la cruz y el árbol–mayo".
De Setenil canon maxi

Sigue de esta manera el autor del artículo:
"...Y volvemos a la carga para repetir que la Cruz de Mayo entra en la capilla por la mañana, preside la ceremonia de la Eucaristía del domingo y hasta que no que llega la tarde, una vez se la considera impregnada de ortodoxia, no sale en procesión. El sacerdote, caso de que asista, participará como uno más y desprovisto de los atributos inherentes a un ministro de la jerarquía católica. La saca de la cruz del nicho, la conservación del ritual y la procesión en sí misma son responsabilidades exclusivas de los vecinos, que se han ido pasando las pautas por las que se rige el ceremonial de padres a hijos y de abuelos a nietos. Que el lector se deje llevar por su imaginación y entre a saco en uno de los rituales de mayor sustancia y singularidad de cuantos se conservan en Andalucía".
Dejamos este Cortijo de la Cimada y su bella iglesia resguardados entre chopos y feraces huertas, con la sosegada visión de este frondoso valle que resalta en lo adusto y agreste del paisaje que lo rodea. Dejamos este emblemático paraje que guarda sus misterios para eruditos estudiosos y los propios habitantes del lugar, y donde historia y tradición se dan la mano para evidenciar los pequeños tesoros que nos quedan por descubrir. Un lugar tan cercano y a la vez tan lejos de Setenil.


Fuentes:
El Mayorazgo de La Cimada. Revista Memorias de Ronda, Nº5 Mª Dolores Segura del Pino.
Autor: Ángel AZABAL VAZQUEZ: LA CRUZ DE LA CIMADA. Revista de Folklore
De Setenil canon maxi

De Setenil canon maxi

De Setenil canon maxi

De Setenil canon maxi

De Setenil canon maxi

De Setenil canon maxi

De Setenil canon maxi

De Setenil canon maxi

De Setenil canon maxi

De Setenil canon maxi

De Setenil canon maxi

De Setenil canon maxi

De Setenil canon maxi

De Setenil canon maxi

De Setenil canon maxi

jueves, 11 de febrero de 2010

Dichos y palabras de Setenil (3)

Esto del diccionario está dando mucho juego, gracias a los mensajes que sobre dichos o palabrejas setenileñas venimos recibiendo, y que iremos colocando poquito a poco conforme nos vayamos organizando.
Hoy me gustaría empezar la sección con Zagal, palabra de añejas connotaciones históricas muy usada en toda la Serranía de Cádiz y Ronda, aunque de uso común en toda la península. Según la RAE, (Del ár. hisp. zaḡál[l], joven, valiente, o del ár. clás. zuḡlūl, muchacho), pastor joven, muchacho que ha llegado a la adolescencia, significado que no difiere mucho del que se estila en Setenil y su comarca. Las connotaciones históricas de la palabra nos transportan a plena Guerra de Granada, cuando Abū `Abd Allāh Muhammad az-Zaghall , El Zagal o El Valiente, como era apodado por los cristianos, hermano de Muley-Hacén, le disputa el trono a su sobrino Boabdil.
Si recuerdan la serie Réquien por Granada, El Zagal, era uno de los principales caballeros granadinos, defensor de la política belicista contra los cristianos y que se las vio en más de una ocasión con alguno de los Fernandarias. Llegó a ser sultán de Granada, aunque fue el perdedor en la guerra contra su sobrino. Evidentemente, los Reyes Católicos preferían a Boabdil como contrincante que a su tío El Zagal.
Hoy Zagal es una palabra en claro desuso, absorbida quizás por otras como chaval o muchacho, aunque a mí particularmente me trae muy buenos recuerdos, pues de esta manera tan bonita [zagales] nos llamaba mi bisabuela Mª Teresa a sus muchos bisnietos.
Quede aquí esta preciosa palabra tan serrana y tan nuestra.
La siguiente a la lista es poyo, del latín podium, término muy usado en las zonas rurales para denominar a la encimera de la cocina. En el diccionario aparece como banco de piedra, yeso u otra materia, que ordinariamente se fabrica arrimado a las paredes, junto a las puertas de las casas de campo, en los zaguanes y otras partes. Al menos en Setenil está en pleno uso (poyo o poyete) pero supongo que conforme los poyos de piedra vayan siendo sustituidos por el silestone y otros modelos artificiales, esta palabra acabará siendo abandonada y le llamaremos encimera como en casi todos lados. Esto es lo que tiene la globalización. Yo desde luego tengo la imagen de mi abuela trapicheando en el oscuro poyo de granito de su cocina.
El dicho de hoy me lo manda Setenil69 y la verdad es que yo lo conocía de otra manera así que trataremos de ver los dos ejemplos;
"Te pasa como a los perros de Fermín, que cuando ven la liebre se ponen a mear".
El significado de este refrán viene a denunciar la actitud de personas que se hacen el longui o se distraen cuando tienen que actuar o ponerse en acción. Muy usado cuando alguno se hace el remolón en un trabajo o faena. Ignoro quien sería este Fermín, pero este y sus perros aparecen en una anécdota que me contó hace tiempo uno de sus protagonistas y donde podemos ver el otro refrán;
Sería a principios de los años 60 cuando una noche un grupo de jóvenes setenileños andaba por el pueblo de cencerrada, extraña costumbre setenileña muy polémica (de la que cualquier día hablaremos), y que consiste en hacer sonar cencerros, latas y cualquier cosa que haga ruido. Estarían los mozos más contentos de la cuenta, imbuidos de castiza y sonora tradición, cuando al señor que me contó esto, no contento quizás con hacer sonar un simple cencerro, se le ocurre tirar un bidón por El Carro abajo y que rueda hasta que se estrella en La Plaza.
Ante tanta escandalera, el Cabo Vargas, que entonces estaba de Comandante de Puesto del antiguo cuartel, se coloca los correajes y el tricornio sobre el pijama y sale en busca de los mozos cencerreros que al ver al cabo salen por patas. Se inicia entonces una persecución que llega hasta las mismas afueras de Setenil y que termina cuando el Cabo les da alcance y pega un disparo al aire. Los mozos se quedan petrificados al oír el impacto en el silencio de la noche, y uno de ellos (el que me lo contó), caldeando se vuelve y le dice al Guardia;
"¡Ojú! Señor Cabo. Corre usted más que los perros de Fermín",
a lo que el Cabo Vargas responde con una sonora bofetada que según me relató treinta años después, se le quedaron las marcas de los dedos en la cara durante una semana. Y es que con esta Guardia Civil de los años sesenta no había dichos ni refranes que sirvieran. Queda aquí este refrán que tiene a los perros de Fermín, a un mozo borrachín y al Cabo de La Guardia como protagonistas.
Finalmente quiero hacer referencia a la palabra chirguete (chorrito a presión) que nos manda Sergio Moncayo aludiendo a que en Arriate se dice chinguete y en Alcalá del valle chiclote. Curioso que para un mismo significado haya tres palabras distintas en tan escaso espacio geográfico, pero la verdad Sergio, prefiero por hoy no hacer comentarios porque me voy a meter en un berenjenal de mil demonios.
Dejamos para otro día nuestra recopilación de dichos y palabras a la espera de sus aportaciones. Piensen y verán como tienen alguna rareza léxica escondida en la recámara de su cabeza.
Para saber más:
Diccionario de la Lengua Española. Zagal.
Abū `Abd Allāh Muhammad az-Zaghall "El Zagal"
Réquien por Granada
. Vicente Escrivá. (Boabdil y El Zagal)
Diccionario de la Lengua Española. Poyo

martes, 9 de febrero de 2010

Día de Toros en Setenil

De Fotos Antiguas 1
Posiblemente cualquier día de la feria de hace muchos años. Una charlotá en Las Cuevas del Sol, donde con maderos y carretas se ha levantado una plazoleta portátil, que por la estrechez de la calle adquiere una extraña forma. El gentío se agolpa en la misma plazuela, desde las calles aledañas e incluso desde las pitas del Cerrillo, arriesgando la propia vida para presenciar el espectáculo. Quizás fueran los tiempos del hambre, cuando un tal Manolete triunfaba por las plazas de una España sumida en la pobreza. Puede que fueran los tiempos de Dominguín o Antonio Ordóñez, quién sabe. Lo que está claro es que estas figuras no llegaron a pisar el coso setenileño, a lo sumo se acercarían como turistas curiosos a tomar unos vinos, entre amores y faenas, y estos setenileños que vemos en la foto se conformarían con ver algún novillerillo local, cualquier aventurero como El Niño de Camila, que buscaban en estas plazuelas un éxito que les llevara a escenarios de más relumbrón.
Una foto que podría haber inspirado al mismísimo Berlanga para su legendaria "Vaquilla"

La Vaquilla. Luis García Berlanga.

lunes, 8 de febrero de 2010

Dichos y palabras de Setenil (2)

De setenil borrador


Seguimos recopilando palabras o acepciones para este diccionario setenileño, a la espera por supuesto de la colaboración del personal para poder cubrir líneas. Con especial interés espero los dichos y refranes, que hay gente que los usa a mansalva, que parecen que tienen uno para cada momento del día. Muchos de estos proceden de otros más comunes aunque particularizados a Setenil.
Uno de estos puede ser;
"Cuando Maravé se toca,
tápate con poca ropa".

Evidentemente, el hecho de que aparezca un accidente geográfico en este dicho, limita bastante el radio de acción de su uso, aunque no lo suficiente como para decir que es sólo de Setenil, ya que la Peña de Maravé, en el Macizo de Grazalema, es fácilmente divisable desde varios pueblos de la Sierra. Así, en Torre Alháquime vienen a decir algo así;
"Cuando se cubra Maravé,
deja la Yunta y tápate",

muy similar a este otro;
"El arco iris en poniente,
suelta los bueyes y vente"
.
El significado en los tres refranes viene a ser el mismo, puesto que si vienen nubes por la parte de Grazalema, en el poniente de Setenil, La Torre, Los Villalones, Alcalá e incluso El Gastor, la lluvia está asegurada. Se hace referencia además a la precaución que debían tener las gentes del campo, sobre todo en La Campiña, si querían evitar que les cogiese la lluvia sin resguardo.
Volviendo a las palabras, colocamos hoy al socorrido pipote, divertida palabra muy usada en Setenil y con el que denominamos al botijo de barro para guardar agua, es decir, el típico búcaro tan español. Pipote aparece en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua como
"Pipa pequeña que sirve para encerrar y transportar licores, pescados y otras cosas".
Quizás en Setenil nos hayamos desviado algo de su significado original, pero cuando hace calor y tenemos sed, la imagen mental que se puede hacer un setenileño es la de un pipote con agua fresca a la sombra, con su tapaderita de croché en el agujero grande y un palito en el pequeño.
Por curiosidad decir que cuando alguien hace mención a algo de que se tiene en algún lugar pero que en ese momento no está disponible se usa lo siguiente;
"En mi casa también tengo yo un pipote que da un agua muy fresquita".
Aquí queda esta palabra.
Vamos a dejar esta sección por hoy con una palabra, que si no es nuestra que venga Dios y lo vea, pues ¿que setenileño no ha dicho nunca o le han dicho que es un oreja? Sí, han leído ustedes bien, oreja, que es como decirle a alguien que es tonto. Viene a ser una mofa más que un insulto, y no creo que nadie se ofenda si se lo dicen. A gente de otros pueblos vecinos le hace bastante gracia cuando un setenileño le dice a alguien que es un oreja o un orejilla, aunque el diccionario dice que se trata de
"Persona aduladora que lleva chismes y cuentos y lo tiene por oficio".
Aquí quizás no nos hemos desviado tanto de uno de los muchos significados que tiene oreja, y ha perdurado en Setenil de manera tan graciosa.
No quisiera terminar esta entrada sin agradecer a Anastasio Álvarez de la Agenda de Zalabardo, el artículo en su blog sobre el vocabulario de Setenil, y donde nos hacen algunas rectificaciones y aclaraciones, que asumo con placer, pues estoy seguro que Don Anastasio, profesor de Lengua y Literatura, tiene mucho más que decir al respecto que un servidor. Agradezco por tanto la mención que nos hace, así como los animos que nos da para seguir buscando este tipo de palabras y le invito a colaborar siempre que lo desee (no dejen de visitar este blog, y lean el artículo por este enlace directo). Fantástico además el análisis que hace sobre las palabras de nuestra anterior entrada.
Añadimos por tanto estos dichos y palabras a nuestro diccionario, sean propias o compartidas, mientras espero vuestras aportaciones.
Salud
Vocabulario de Setenil. La Agenda de Zalabardo.

domingo, 7 de febrero de 2010

Setenil con Haití (2)

De setenil borrador
Excelente ambiente el que hemos tenido todo el fin de semana en Setenil con el asunto de la recaudación de fondos para los damnificados por el terremoto de Haití, en especial este domingo, donde se ha comido y bebido de lo lindo, y lo hemos pasado bomba al ritmo que marcaba DJ Gallo.
La verdad es que el personal ha respondido, y han sido muchos los visitantes que nos han acompañado; Hemos tenido una pequeña concentración de coches pintorescos (seiscientos, escarabajos, 2 CV etc.), gran cantidad de grupos de moteros, así como carruajes de caballo que se han paseado por las afueras desde primera hora, además por supuesto, de la actuación de la Banda de Cornetas y Tambores San Sebastian. Los niños han podido disfrutar de un castillo hinchable, y los mayores, a parte de la barra, hemos tenido un mercadillo de productos artesanales y confitería. Después de comer, y entre baile y baile, se han servido tortas con chocolate. No ha faltado de nada.
Hay que destacar el gran apoyo popular del evento, en el que todos han aportado su granito de arena, tanto los colectivos citados en la anterior entrada (se me olvidó la asociación de mujeres El Bañuelo), como aportaciones individuales de los setenileños, que ha hecho posible lo que bajo mi punto de vista ha sido un éxito. Setenil ha vuelto a demostrar que es un pueblo solidario y comprometido, y que con la colaboración de todos se pueden conseguir cosas importantes.
Esperemos que los fondos recaudados lleguen en verdad a las personas que realmente lo necesitan.
De setenil borrador

De setenil borrador

De setenil borrador

De setenil borrador

De setenil borrador

De setenil borrador

De setenil borrador

De setenil borrador

jueves, 4 de febrero de 2010

Setenil con Haití

De San Sebastian 2010

El próximo domingo día 7 de Febrero, se celebrará una verbena en Setenil con el fin de recaudar fondos para los damnificados por el terremoto de Haití. La fiesta comenzará a partir del medio día, y el lugar, como no podía ser de otra manera, será Las Cuevas del Sol, el verbenódromo oficial de Setenil de las Bodegas, allí donde las rocas nos protegen del frío, la lluvia y el calor.
Todas las instituciones setenileñas se han volcado en el evento; La Parroquia, la asociación de padres de alumnos,CEIP Virgen del Carmen, las cuatro hermandades (San Isidro, El Carmen, Blancos y Negros), la Asociación de Pensionistas San Isidro, Asociación de Mujeres, La Banda de Cornetas y Tambores San Sebastián y por supuesto nuestro Ayuntamiento, que hacen un llamamiento a todos aquellos que quieran colaborar llevando comida para vender en la barra. También colabora DJ Gallo, ese fenómeno mediático que es capaz de enfervorizar a cualquier tipo de audiencia, y que si la cosa se pone a huevo, te hace el direstrique sobre le tablao (vean el enlace que colocamos).
Bueno, que hay que acudir, que a parte de pasar un buen día de domingo podemos ayudar a una gente que lo está pasando realmente mal. Hacemos un llamamiento a todas aquellas personas de fuera que estén organizando el fin de semana para que se vengan con nosotros, que Setenil puede ser su mejor elección; Disfrutar de una fiesta solidaria en un marco incomparable. No se arrepentirán.

DJ Gallo. Resistiré. Setenil 2008

miércoles, 3 de febrero de 2010

Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación. Setenil de las Bodegas

De Setenil canon maxi
He pospuesto en repetidas ocasiones una entrada seria sobre nuestra Iglesia Mayor, quizás porque no encontraba el momento de recopilar datos y ofrecer un artículo interesante. Hoy me alegro de no haberlo hecho y dejar que especialistas en la materia nos digan lo que estas piedras centenarias pueden contar.
En el artículo Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación (Siglos XV-XVII), el equipo del CISB nos da una visión técnica sobre la construcción de este monumento emblemático de Setenil, aportando datos sobre su origen, estilos, materiales y demás detalles especializados, que nos hacen retroceder a un tiempo en que este sobrio cúmulo de piedras, era una pequeña joya arquitectónica.
Quizás, a fuerza de contemplar los monumentos en el estado ruinoso y decadente en que la dejadez y el tiempo nos los han legado, hemos podido pensar que siempre fue así, que nacieron ya carcomidos por el aire y el agua, y no nos paramos a pensar que hubo un momento en que sus piedras estaban limpias y lisas, las tejas intactas, los artesonados apretados y barnizados y sus murales recién pintados lucían nítidos. Hubo un momento en que los setenileños disfrutaron de una iglesia cuya visión interior y exterior debía enardecer el espíritu de los que la contemplaran.
Hoy día, a fuerza de mirarla, no dejamos de admirarnos de la sobria belleza de esta edificación duramente dañada por el tiempo, pero magnífica en su decadencia.

Para saber más:

Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación (Siglos XV-XVII). CISB

"Eterna mole de piedra
en gótica eyección,
sobre la ciudadela de la Villa
Iglesia de la Encarnación.

Que si fuiste una mezquita,
Tu fea portada ¿quién te pegó?
Y eso que importa,
Ni tu santa advocación.

De ti me quedo con tu solemne estampa
Que desde lejos se divisa;
Tosco perfil de piedra
Sobre una tabla lisa.

Con la primitiva presencia
De unos muros desnudos
Y cuatro santos que te miran
Atónitos, dolorosos y mudos.

Preciosa Iglesia de la Villa
Que ves la vida pasar,
Tú lo sabes todo,
Todo pasa ante tu altar.

Bien conocen estas piedras
De las gentes su edad
Que un día se bautiza,
Quien al tiempo se enterrará.

Bautizos, el casorio y por fin un funeral
Cita ineludible con la muerte
Que no se puede evitar.

Por tu puerta han entrado
El hijosdalgo y el gañán
Hombres buenos y malos
Algún santo y algún rufián.

Eso en ti me conmueve;
Eterno testigo de piedra,
Fedatario de la vida y la muerte
Soporte del musgo y la hiedra.

Cuantas gentes han pasado
Y cuantas pasarán,
Que en ciclo eterno de la vida
Lo que tiene que ser será"


[Septenilium]*

martes, 2 de febrero de 2010

Dichos, palabros y palabrotas de Setenil (I)

Mi gozo en un pozo; Llevaba unos días preparando una entrada para iniciar el tema de un pseudo-diccionario setenileño, cuando me llega un artículo del blog La Agenda de Zalabardo, titulado Tópicos, y que hecha por tierra ese chovinismo localista muy de los andaluces de pensar que cualquier palabra, por el mero hecho de ser usada hasta la saciedad en un lugar, tenga allí su origen. El autor del blog, Anastasio Álvarez, analiza con muy buen tino esta tendencia, aplicando el ejemplo de un correo que circula por la red sobre el habla malagueña, y que incurre en este error (por cierto se menciona Setenil como ejemplo de habla particularizada).
De este modo, me paro un momento y me pongo a pensar si estas palabrejas o estos dichos son setenileños, y un mero análisis me dice que no sólo se usan en los pueblos de la comarca, sino que también son de uso común en otros lugares de Andalucía.
Así pues, esto que yo había creído sería una sección facilona para este blog se convierte en un área más reflexiva y selectiva, si no quiero incurrir en chovinismo barato.
De todas formas, no me queda otra, y con mucho tiento y mesura inicio esta recopilación de dichos y palabros setenileños, siempre abierto a la colaboración de los lectores y dispuesto a la rectificación si fuese necesario.
Quisiera abrir esta sección con la palabra Bollano, que siempre con el debido cuidado, es la acepción setenileña para decir piedra mediana, ni grande ni chica, a ser posible caliza. ¿Que tamaño debe tener un bollano para ser considerado como tal? Pues el suficiente para pegar un volantazo si te lo encuentras en mitad de la carretera.
Esta palabra, adquiere su máxima dimensión, cuando nos paramos a pensar que la mayoría del patrimonio arquitectónico de Setenil está formado por un montón de bollanos soberbiamente colocados; El Castillo, las murallas, El Carmen, San Sebastian, San Benito, algún puente, viejas casonas y como no, la Iglesia de Nuestra Sra. de la Encarnación. Quizás fueran también recios bollanos los que les arrojaban los moros a sus sitiadores cristianos por El Lizón. El bollano nace de los mismísimos tajos, y en Alcalá del Valle le dicen toscos (y por cierto, a los setenileños, entre otras cosas, tosquitos).
No debemos confundir una palabra cuyo origen o uso sea exclusivo de un lugar, como creo que puede ser la anterior, con otras que pese a ser muy usadas, ni proceden ni son privativas de un sitio. Para este último caso tenemos la famosísima Aljofifar (ofifar V.O), palabra de procedencia árabe que aparece en el diccionario y que literalmente viene a significar; fregar con una aljofifa o esponja.Evidentemente, el mérito de los setenileños estriba en haber guardado esta palabra en perfecto estado de uso.
Como anécdota contar que una chica de Setenil, estudiante de Filología Hispánica en Granada, fue la única de su clase en conocer el significado de esta palabra, a la que previamente el profesor había hecho mención, con la consiguiente curiosidad del mismo por saber su lugar de procedencia. Puede que aljofifar no sea exclusivo de Setenil, pero si que es una palabra bastante rara que aún tiene uso vigente en nuestro pueblo.
Dejo por hoy este recopilatorio de palabras, que nos quedamos sin tema. Para la próxima entrega meteremos algunos dichos y refranes, y por que no, alguna palabrota.
Salud.

Para saber más:
Tópicos. La Agenda de Zalabardo.
Aljofifar. Reserva de palabras.